La ubicación es uno de los factores más determinantes en el éxito de una estación de servicio. Un análisis geográfico meticuloso puede marcar la diferencia entre una inversión altamente rentable y una que apenas cubra costos operativos. En este artículo, presentamos un estudio detallado de las regiones con mayor potencial para invertir en gasolineras en Argentina, basado en datos de tráfico, demografía, competencia y tendencias de desarrollo urbano.
La importancia del análisis geográfico en inversiones de gasolineras
En el sector de gasolineras, el axioma "ubicación, ubicación, ubicación" adquiere una relevancia extraordinaria. Estudios del sector indican que hasta el 70% del éxito de una estación de servicio depende directamente de su ubicación estratégica. Esto se debe a varios factores:
- El comportamiento del consumidor tiende a priorizar la conveniencia y accesibilidad
- La visibilidad desde vías principales incrementa significativamente el tráfico espontáneo
- La proximidad a centros comerciales o zonas residenciales densas genera clientes recurrentes
- La ubicación determina el tipo de cliente predominante (viajeros, transportistas, residentes locales)
- La competencia cercana impacta directamente en el volumen de ventas y márgenes
Las estaciones de servicio ubicadas en puntos estratégicos registran volúmenes de venta hasta 3 veces superiores que aquellas en ubicaciones subóptimas, incluso cuando ofrecen servicios y precios similares.
Metodología de análisis geográfico
Para identificar las ubicaciones con mayor potencial en Argentina, hemos empleado una metodología integral que combina múltiples variables:
1. Análisis de flujos de tráfico
Utilizando datos del Observatorio Nacional de Datos de Transporte y mediciones propias, hemos analizado:
- Volumen diario promedio de vehículos por tramo
- Variaciones estacionales y diarias del flujo vehicular
- Composición del tráfico (vehículos particulares, transporte de carga, autobuses)
- Tendencias de crecimiento en los últimos 5 años
2. Análisis demográfico y socioeconómico
Incorporando datos del INDEC y estudios de mercado específicos, evaluamos:
- Densidad poblacional por zona
- Nivel socioeconómico predominante
- Tasa de motorización por habitante
- Patrones de movilidad y desplazamiento
- Proyecciones de crecimiento urbano
3. Análisis de competencia
Mapeamos la distribución actual de estaciones de servicio, considerando:
- Densidad de estaciones por km² y por habitante
- Distancia entre competidores
- Banderas presentes en cada zona
- Volumen estimado de ventas por estación
- Servicios complementarios ofrecidos
4. Proyectos de infraestructura y desarrollo urbano
Evaluamos planes oficiales y proyectos privados que puedan impactar el flujo vehicular:
- Nuevas autopistas y ampliaciones viales
- Desarrollos inmobiliarios residenciales y comerciales
- Parques industriales y logísticos
- Proyectos turísticos
Regiones con mayor potencial para inversión en gasolineras
Basándonos en el análisis realizado, hemos identificado cinco regiones con extraordinario potencial para invertir en estaciones de servicio en Argentina durante 2024-2025:
1. Corredor Norte del Gran Buenos Aires

- Zonas específicas: San Isidro, Vicente López, San Fernando, Tigre
- Flujo vehicular: 120.000-150.000 vehículos diarios
- Población impactada: 1.2 millones de habitantes
- Nivel socioeconómico: Medio-Alto y Alto
- Índice de motorización: 0.58 vehículos por habitante (uno de los más altos del país)
- Saturación actual: Media (oportunidades en puntos específicos)
Este corredor continúa experimentando un crecimiento sostenido con nuevos desarrollos inmobiliarios premium y mejoras en conectividad vial. Los puntos con mayor potencial se ubican en las intersecciones con accesos a barrios cerrados y en proximidad a nuevos centros comerciales.
2. Corredor Rosario-Córdoba

- Zonas específicas: Tramos específicos de la Autopista Rosario-Córdoba
- Flujo vehicular: 35.000-45.000 vehículos diarios
- Tipo de tráfico: 60% transporte de carga, 30% vehículos particulares, 10% transporte de pasajeros
- Crecimiento del flujo: 18% en los últimos 3 años
- Saturación actual: Baja-Media (tramos con más de 80km sin estaciones adecuadas)
Este corredor conecta dos de las principales ciudades del interior del país y atraviesa una región con intensa actividad agroindustrial. Las oportunidades más atractivas se encuentran en los tramos donde existen deficiencias en la oferta actual, particularmente para el transporte de carga que requiere servicios especializados.
3. Zona Oeste del Gran Buenos Aires

- Zonas específicas: Moreno, Merlo, Marcos Paz, General Rodríguez
- Flujo vehicular: 90.000-110.000 vehículos diarios
- Crecimiento poblacional: 15% en los últimos 5 años
- Desarrollos inmobiliarios: 35 nuevos barrios cerrados y countries en desarrollo
- Saturación actual: Baja (relación estaciones/habitantes por debajo del promedio nacional)
La expansión urbana hacia el oeste del Gran Buenos Aires ha generado un déficit de servicios, incluyendo estaciones de servicio. Las ubicaciones cercanas a los nuevos accesos viales y en proximidad a los desarrollos residenciales presentan el mayor potencial, especialmente aquellas que puedan ofrecer servicios complementarios como tiendas de conveniencia completas.
4. Corredor Turístico Costa Atlántica

- Zonas específicas: Tramos específicos de la Ruta 11, entre Mar del Plata y Villa Gesell
- Flujo vehicular: 25.000-60.000 vehículos diarios (alta estacionalidad)
- Variación estacional: Incremento del 400% durante temporada alta
- Tendencia turística: Extensión de temporada y aumento de turismo de fin de semana
- Saturación actual: Media (insuficiente para picos estacionales)
A pesar de la marcada estacionalidad, las estaciones en ubicaciones estratégicas de este corredor pueden lograr excelente rentabilidad anual. Los puntos más atractivos son aquellos que combinan el servicio al tráfico turístico con áreas residenciales permanentes en crecimiento. El modelo óptimo incluye servicios complementarios adaptados a las necesidades del viajero.
5. Región Cuyo (San Juan-Mendoza)

- Zonas específicas: Corredor San Juan-Mendoza y accesos a Chile
- Flujo vehicular: 20.000-30.000 vehículos diarios
- Tráfico internacional: 5.000-8.000 vehículos diarios (pre-pandemia)
- Proyección de recuperación: Retorno a niveles pre-pandemia esperado en 2024-2025
- Saturación actual: Baja (infraestructura desactualizada)
Con la reactivación del tráfico internacional hacia Chile y el crecimiento del turismo enológico, esta región presenta oportunidades para estaciones modernas con servicios diferenciados. Las ubicaciones con mayor potencial son aquellas en proximidad a los pasos fronterizos y en las rutas de acceso a los principales circuitos turísticos.
Factores críticos para la selección de ubicaciones específicas
Una vez identificada la región de interés, la selección del sitio específico debe considerar factores adicionales que maximizarán las probabilidades de éxito:
1. Accesibilidad y visibilidad
Los terrenos ideales deben contar con:
- Acceso directo desde ambos sentidos de circulación (o mínimo desde el sentido principal)
- Visibilidad desde al menos 300 metros en cada dirección
- Entradas y salidas seguras, con carriles de desaceleración cuando sea posible
- Ubicación preferentemente en esquinas o curvas exteriores de vías principales
2. Características del terreno
Las condiciones óptimas incluyen:
- Superficie mínima de 2.500m² (idealmente 3.500-5.000m²)
- Topografía plana o con pendiente manejable
- Forma regular que permita un diseño eficiente
- Capacidad de servicios básicos (electricidad de alta potencia, agua, etc.)
- Condiciones geológicas apropiadas para tanques subterráneos
3. Normativa y restricciones
Es fundamental verificar:
- Zonificación que permita explícitamente estaciones de servicio
- Distancias mínimas a escuelas, hospitales y otras instalaciones sensibles
- Requerimientos ambientales específicos de la jurisdicción
- Restricciones de construcción y operación
- Planes urbanísticos futuros que puedan afectar el acceso o visibilidad
Un análisis preliminar del sitio específico debe incluir un estudio de tráfico detallado con conteo vehicular durante al menos 7 días consecutivos, en diferentes franjas horarias.
Proyección de rentabilidad por región
Basado en nuestro análisis, presentamos una comparativa de la rentabilidad potencial en las regiones identificadas:
Región | Volumen mensual estimado (litros) | Ventas tienda estimadas (% sobre combustible) | ROI estimado | Periodo recuperación inversión |
---|---|---|---|---|
Corredor Norte GBA | 350.000 - 500.000 | 25% - 35% | 18% - 22% | 4.5 - 5.5 años |
Corredor Rosario-Córdoba | 400.000 - 600.000 | 15% - 25% | 16% - 20% | 5 - 6 años |
Zona Oeste GBA | 300.000 - 450.000 | 20% - 30% | 15% - 19% | 5.5 - 6.5 años |
Costa Atlántica | 200.000 - 550.000* | 30% - 40% | 14% - 22%* | 5 - 7 años |
Región Cuyo | 250.000 - 400.000 | 25% - 35% | 15% - 18% | 5.5 - 7 años |
* Alta variación estacional. El volumen durante temporada alta puede triplicar el de temporada baja.
Tecnologías para análisis geográfico avanzado
Las decisiones de ubicación pueden optimizarse mediante el uso de herramientas tecnológicas especializadas:
- Sistemas de Información Geográfica (GIS): Permiten analizar múltiples capas de información espacial simultáneamente
- Big Data de movilidad: Utilizando datos anónimos de telefonía móvil para analizar patrones de desplazamiento
- Modelos predictivos: Algoritmos que integran variables históricas y actuales para proyectar comportamientos futuros
- Simulación de tráfico: Software especializado que permite modelar el impacto de diferentes configuraciones de acceso
- Análisis de competencia geoespacial: Evaluación de áreas de influencia y superposición con competidores
En InverGas utilizamos estas tecnologías para proporcionar a nuestros clientes análisis detallados y personalizados que maximizan la precisión en la selección de ubicaciones.
Conclusiones
La selección estratégica de ubicaciones para estaciones de servicio en Argentina requiere un análisis multidimensional que considere tanto factores macro (regionales) como micro (sitio específico). Las cinco regiones identificadas en este estudio presentan oportunidades diferenciadas, adaptadas a distintos perfiles de inversión y modelos de negocio.
El proceso de selección debe ser metódico y basado en datos objetivos, complementados con un profundo conocimiento del mercado local. La inversión en un análisis geográfico profesional representa una fracción mínima del costo total del proyecto, pero puede determinar en gran medida su éxito a largo plazo.
En InverGas, ofrecemos servicios especializados de análisis geográfico para inversores en el sector de gasolineras, combinando tecnología avanzada con experiencia sectorial para identificar las ubicaciones con mayor potencial de rentabilidad.